Roland Garros: aviones, tenis y guerra

Cada primavera París tiene su gran cita deportiva y social: el Abierto Francés, popularmente conocido como Roland Garros. Desde su fundación en 1891 bajo el nombre de Campeonato Amateur de Francia, este certamen es considerado la Meca del polvo de ladrillo y ha sabido no sólo consagrar a varios de los mejores tenistas de la historia, sino también que se transformó en un lugar de encuentro obligado para la clase alta francesa, aunque con la masificación del torneo esto se fue perdiendo un poco. En medio de tanto glamur que se emana desde el complejo ubicado en el exclusivo barrio del Bois de Bolungne se esconden dos historias relacionadas con las guerras mundiales.

Una de ellas esta ligada directamente con el personaje que le da nombre a la sede del certamen: Roland Garros. Probablemente muchos imaginen que tiene que ver con un gran campeón o con un dirigente que cumplió un papel importante en el crecimiento del Abierto Francés y por ello es merecedor de semejante homenaje. Nada de eso. Garros solía practicar el deporte de las raquetas de manera amateur, pero su verdadera pasión era volar.

rolandgarros(warandgame.wordpress.com=Nacido en 1882 en la isla Reunión, territorio ultramar francés, Garros comenzó a relacionarse con los aviones practicando acrobacias. Su salto a la fama ocurrió cuando se convirtió en el primer galo en cruzar el Mar Mediterráneo por aíre, en lo que fue el comienzo de una seguidilla de hechos que lo convertirían en uno de los pioneros de la insipiente industria de la aviación. Entre su lista de logros se incluye haber alcanzado los 4.250 metros de altura, lo que fue un récord mundial en su momento. También ganó en dos oportunidades las tradiciones carreras París-Madrid y París-Roma.

Cuando en 1914 estalló la Primera Guerra Mundial, Garros, quien también solía jugar al hockey sobre césped, ingresó a la Fuerza Aérea de su país. A fin de año abandonó el regimiento y volvió al taller de aviones en donde trabajaba. Allí junto con Raymond Saulnier crearon una ametralladora que era disparada por el piloto. El único problema era que no encontraban una coordinación óptima de los tiros con las hélices del motor, que se interponían en la mira del conductor. A pesar de que no solucionaron del todo el problema, este invento les dio a los franceses una ventaja en el combate por aire, pero a la larga se les terminó volviendo en contra cuando cayó en manos equivocadas.

El 18 de abril de 1915, Garros, el socio más renombrado del Stade Francais, el club más importante de París, fue detenido por las fuerzas alemanas. Aparentemente una bala impactó en la zona en donde su avión almacenaba el combustible, lo cual lo obligó a aterrizar de manera forzada e intento escapar a pie, cosa que no consiguió porque fue capturado y tomado prisionero. También secuestraron el aparato, que fue a parar a manos del ingeniero germano Anthony Fokker, quien se encargó de perfeccionar el sistema inventado por Garros logrando la sincronización que faltaba. Esto convirtió a la Fuerza Aérea teutona en la dueña del cielo durante el conflicto bélico que finalizó en 1918.

Irónicamente por culpa de su creación Garros encontró la muerte en acción el 5 de octubre de 1918, un día antes de su cumpleaños. Ocurrió en la denominada Batalla de Vouziers cuando fue derribado por los alemanes. Con su muerte nacía la leyenda en Francia y su figura inmediatamente fue puesta en el sitial reservado para los héroes de guerra.

En 1928 se inauguró el nuevo estadio para albergar al Campeonato Francés a causa del furor que generaron los Cuatro Mosqueteros, cuarteto conformado por Jacques Toto Brugnon, Jean Borotra, Henri Cochet y René Lacoste, quienes un año antes le habían robado la Copa Davis a Estados Unidos en Filadelfia. Para construir el flamante complejo el Stade Francais cedió 3 hectáreas de sus terrenos, pero con una condición: la nueva edificación debía llevar el nombre de Roland Garros como homenaje por los 10 años de su deceso. El pedido, por supuesto, fue concedido por la Federación Francesa de Tenis (FFT).garrosstadium-fly

Desde ese momento dentro de sus canchas se vivieron instantes de gloria que forman parte de la historia grande del tenis, pero también sucedieron hechos oscuros que desde las altas esferas se empeñan en ocultar. Así como Wimbledon sufrió en carne propia los bombardeos nazis sobre Londres durante la Segunda Guerra Mundial y fue utilizado como centro de asistencia para los heridos, el estadio Roland Garros también tuvo su protagonismo durante el enfrentamiento armado que paralizó a Europa durante 1939 y 1945.

Cuando estalló la Gran Guerra el tenis quedó marginado, por lo que el gobierno galo destinó el recinto para alojar disidentes políticos, extranjeros y cualquier otro tipo de sospechoso. Ya con las tropas encabezadas por Adolf Hitler en posesión de la Ciudad Luz en 1940, utilizaron el famoso estadio como campo de concentración. Allí todos los detenidos, la mayoría judíos, eran reunidos para luego ser derivarlos hacia diferentes lados en donde, muy probablemente, encontrarían la muerte.

El escritor húngaro de origen judío Artur Koestler fue cautivo de los nazis y en uno de los lugares en el cual estuvo apresado fue Roland Garros. Sus experiencias las plasmó en el libro Oscuridad al mediodía. “Dormíamos sobre paja mojada porque había goteras y estábamos tan apretujados que nos sentíamos como sardinas”, describe en su obra el autor que se fugó de los alemanes y se instaló en Gran Bretaña. Además agrega: “En Roland Garros nos autodenominábamos cavernícolas, unos 600 de nosotros vivíamos debajo de las escaleras del estadio”.

Estos sucesos son omitidos por la FFT cuando relata la historia oficial del segundo Grand Slam del calendario. Para defenderse, la entidad afirma que esto es un mito y que se confunde a Roland Garros con el Valedrome, otro sitio utilizado para los mismos fines y que fue demolido por Charles de Gaulle cuando estuvo provisionalmente a cargo de la presidencia de Francia tras la expulsión de las tropas ocupacioncitas.

Lugar preferido por los tenistas latinos y españoles, Roland Garros es una marca registrada en el mundo del deporte que no ha podido estar ajeno, de manera directa e indirecta, a dos de los sucesos más importantes que sacudieron al Siglo XX.

Foto 1: Imagen de Roland Garros. (warandgame.wordpress.com)

Foto 2: El complejo Roland Garros visto desde el aíre. (jazzsports.com)

Fuentes/Links relacionados

German shoot down French pilot Roland Garros (History Channel)

Los fantasmas del estadio (BBC Mundo)

Great War ace still holds court in Paris (Daily Telegraph)

Sitio oficial de Roland Garros

Una respuesta a “Roland Garros: aviones, tenis y guerra

  1. Pingback: Top Posts « WordPress.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s