El milagro camboyano

El 17 de abril de 1975 Camboya ingresó en el periodo más negro de su historia. Aquel día la organización comunista Khmer Rouge liderada por el dictador Pol Pot tomó el poder por la fuerza. La primera medida fue enviar a todos los habitantes de Phnom Penh, la ciudad capital, al campo aduciendo un supuesto bombardeo vietnamita que jamás existió. Entre otras cosas el nuevo régimen eliminó la moneda, prohibió las escuelas, convirtió al secundario más importante de la ciudad en una cárcel para disidentes y la gente exclusivamente se dedicó a trabajar la tierra porque se quería crear una sociedad sin estamentos sociales.

Se calcula que durante los 3 años que duró la dictadura de Rouge, que falleció en 1998 sin haber sido juzgado, murieron alrededor de 2 millones de personas. El régimen cayó abruptamente por una invasión de Vietnam. En medio de una guerra civil el líder siguió actuando hasta bien entrada la década del 80.

Las consecuencias que dejaron esos sangrientos años todavía se sienten en una de las naciones más pobres del planeta. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se mantienen activas entre 4 y 6 millones de minas personales, la mayoría ubicadas en zonas rurales, y que todavía son un riesgo. Se calcula que sólo en 2008 un total de 841 camboyanos murieron o perdieron extremidades. La estadística indica que casi al 5 por ciento de la población le falta alguna parte de su cuerpo.

Irónicamente estos sucesos derivaron en que Camboya tenga un equipo de primer nivel. Se trata de la selección de vóley para amputados, que es el único representativo del país que ha logrado subirse a un podio mundial y que esta considerado entre los mejores del mundo. Además, a nivel local cuenta con una liga muy competitiva.

La historia comienza en 1996 cuando se fundó la Liga Nacional de Vóley para amputados, entidad que al año siguiente logró el reconocimiento del Comité Paralímpico Internacional. A partir de ese momento se transformó en un lugar de contención para quienes habían perdido una extremidad. Esta entidad esta formada por 10 clubes y hay casi 2.000 personas involucradas. “Solamente tocamos la punta del iceberg”, dice John Milto, australiano que dirige la organización.

Entre los integrantes del plantel las historias de vida son muy similares. Uno de los tantos casos es el de Chimm Phan, jugador estrella de la selección y del equipo Phnom Penh ANZ Royal Dragons. En 1995 mientras iba de pesca le explotó una mina personal y se quedó sin las piernas de las rodillas para abajo. Gracias al deporte halló una manera para reicentarse en la sociedad y superar los problemas: “Encontré que todo lo que puede hacer cualquier persona lo puedo hacer. Lo mejor es que como atleta comencé a ganar medallas en todo el mundo”, explica Phan, de 38 años y que debe mantener a 3 hijos.

Una de las principales cualidades que presenta esta selección es que también sirve para dejar atrás los años del genocidio y empezar a mirar con mejores perspectivas el futuro, es por eso que se la reconoce como uno de los pilares de la Nueva Camboya. “Las animosidades del pasado quedaron a un lado hace mucho tiempo. De hecho, la mayoría de los atletas son ex soldados de Rouge o ex miembros del ejercito del gobierno”, explica Minko. Chhim Chandy es un buen ejemplo. En 1987 perdió los brazos combatiendo con las fuerzas gubernamentales. “Antes no nos entendíamos el uno con el otro por las diferencias políticas. Pero hoy en día somos los mismos camboyanos y nos entendemos mutuamente. Ahora somos como hermanos”, manifiesta Chandy.

Camboya saltó a la escena internacional con un séptimo puesto en los Juegos Paralímpicos de Sydney 2000. A partir de ahí empezó una escalada hasta ubicarse en el tercer lugar del ránking de la World Organization Volleyball for disabled, detrás de Alemania y Eslovenia. En 2007 Phnom Penh recibió la quinta edición del mundial de la especialidad, siendo este el primer evento deportivo internacional que se organizó en el país desde la década del 60.

Como un símbolo de la reconstrucción de Camboya, la cita se celebró en el estadio Olímpico, considerado un monumento arquitectónico de la etapa pre guerra y que durante la dictadura fue utilizado como centro de tortura, algo similar con lo ocurrido con el Nacional de Santiago de Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet.

La actuación de la selección, que en 2006 recibió un reconocimiento por parte de la ONU, generó mucha atención del público y de los medios. Concluyó en un histórico tercer puesto y los miembros del plantel ganaron una alta estima en el país. “Muchos de nuestros atletas pasaron de los sectores marginales a ser considerados héroes nacionales”, comenta Minko, quien se mudó a al sudoeste asiático en 1996 para promover los deportes paralímpicos.

En diciembre de 2009 la capital camboyana volvió a ser sede del Mundial. El gran objetivo del conjunto local era lograr el título que, además, vendría acompañado de un incentivo de 10.000 dólares por parte del gobierno, suma muy importante si se tiene en cuenta que un tercio de la población vive con 5o centavos de dólar por día. No hubo gratificación monetaria porque Camboya finalizó en el cuarto lugar. El campeonato quedó en manos de Alemania, que batió 3-0 a Eslovenia en la final.

Phat Yuy, jugador de 35 años que perdió la pierna derecha cerca de la frontera con Taiwán, resume lo que es el sentimiento del equipo: “Somos victimas de las minas y sin embargo estamos de pie y compitiendo”. Gracias al deporte un montón de gente que ya no tenía esperanzas luego de sufrir un daño irreparable encontró una vía de escape para ver el futuro con otro optimismo. Y eso en un país hundido en la pobreza más extrema es un milagro.

Foto 1: Man Veasna sacando durante un partido de la liga camboyana (The Singapure Time Out)

Foto 2: La selección de Camboya durante un entrenamiento (AFP)

Video

Cambodia’s war victims seek world volleyball victory (AFP)

Fuentes/Links relacionados

Germany clinch World Cup (The Phnom Penh Post)

Cambodia’s national disabled volleyball team stands on the brink of a famous victory (Time Out Singapure)

Cambodian amputees seek world volleyball crown (Bangkok Post)

Disabled World Cup for volleyball kicks off in Cambodia (AFP)

A Race Changes Lives in Cambodia (New York Times)

Khmer Rouge: la utopía que fue horror (Perfíl)

Cambodia National Volleyball League for Disabled

Slovakia Volleyball Disabled

Disabled People’s International

Galería de fotos de la Cambodian National Volley League (Disabled)

Cambodia, Thai troops play volleyball at border (People’s Daily Online)

Country Profile: Cambodia (BBC)

El Voleibol en Camboya, lejos del espíritu del deporte (La opinión vía Somos Voley)

Sitio oficial de la World Organization Volleyball for Disabled

United Nations in Cambodia