La leyenda inconclusa de Joachim Deckarm

Cuarenta años después del primer título, Alemania volvió a ganar el mundial de handball. Lo consiguió en 1978 en Dinamarca tras vencer 20-19 a la Unión Soviética en una emotiva final y así cortó la racha de 4 campeones seguidos provenientes de Europa del Este, zona que especialmente en la década del 60 y 70 dominó la escena internacional. Uno de los pilares del joven equipo alemán fue Joachim Deckarm, que confirmó ser el mejor jugador del momento.

En ese partido el lateral izquierdo tuvo una actuación de alto vuelo. Fue el máximo goleador con 6 goles y sobre el cierre gracias a un bloqueo defensivo evitó el empate soviético. Tenía 24 años, el futuro era muy prometedor y la sensación era que todavía no había terminado de explotar todo el potencial, sin embargo un grave accidente le cortó la carrera demasiado temprano.

Luego de destacarse en el pentatlón moderno (obtuvo el campeonato nacional juvenil) y en la gimnasia, se inclinó por el handball. En 1973 con 19 años debutó en el VfL Gummersbach y pese a la corta edad se convirtió en un personaje central de la etapa dorada del club. En ese periodo consiguió en 3 ocasiones la poderosa Bundesliga (1974, 1975 y 1976), 1 Recopa europea (1978) y, sin dudas, el momento culmine fue la Copa de Europa de 1974.

Joachim Deckarm durante un partido con la selección alemana. (picture-alliance/dpa)

Lo realizado en la primera temporada como profesional alcanzó para que lo convocaran a la selección de Alemania. En total disputó 104 encuentros, entre los que aparecen actuaciones en los Juegos Olímpicos de Montreal de 1976 y los mundiales de la República Democrática de Alemania 1974 y Dinamarca 1978.

Con Deckarm como líder, el 30 de marzo de 1979 VfL Gummersbach visitó al Tatabánya Bányász húngaro en la semifinal de vuelta de la Recopa después de haber ganado en la ida 18-10. A los 23 minutos del primer tiempo se produjo la jugada fatídica.

La acción sucedió en pocos segundos. El arquero local puso en juego la pelota rápidamente para salir de contragolpe, pero el pase lo interceptó un jugador visitante. Este asistió a Deckarm y en plena carrera chocó con el defensor Lajos Pánovics. Por culpa del golpe se desmayó en el aire e inconsciente impactó violentamente la cabeza contra el suelo de concreto y quedó inmóvil.

Lo trasladaron 60 kilómetros a un hospital en Budapest, en donde permaneció hasta que semanas más tarde lo derivaron al Hospital Universitario de Colonia. Los resultados de los estudios mostraron que tenía un traumatismo craneoencefálico grave que a los 25 años lo dejó postrado en una cama.

Deckarm estuvo 131 días en coma. Lo operaron de un coagulo en la cabeza y tras la intervención los cirujanos consideraron que tenía un 50 por ciento de chances de sobrevivir. Cuando se despertó se encontraba en estado vegetativo. No podía moverse, tenía una importante deficiencia mental, había perdido el habla y la capacidad de razonamiento. En el medio, y para darle aún más dramatismo a la historia, su padre sufrió un infarto.

En el periodo de rehabilitación que duró 1 año y medio, Jo debió aprender nuevamente a hablar, leer y escribir. Su ex entrenador Werner Hurter le diseñó un programa especial de entrenamiento para que recuperara la movilidad. “Quiero, puedo y debo dominar mi destino”, era el lema que Hunter le había pegado en el techo de la habitación a Deckarm. Además de la familia, al lado suyo tuvo a los compañeros del VfL Gummersbach y la selección alemana.

Actualmente puede mantener una conversación, jugar al ajedrez y caminar con dificultad. Desde 2002 vive en Sarrebruck, la ciudad donde nació y que tiene un estadio que le rinde homenaje, y debe estar con asistencia las 24 horas.

A través de un fundación que lleva su nombre recauda fondos con Franz Beckenbauer como uno de los adherentes más conocidos. En 2007 como local Alemania ganó el mundial y los jugadores, entrenados por Heiner Brand, amigo y ex compañero de Deckarm, subastaron replicas del certificado de campeones en su beneficio. Juntaron 150.000 euros.

Pánovics no sufrió daños físicos severos, pero si le quedaron secuelas del accidente. Anímicamente quedó muy afectado y abandonó el handball poco tiempo después. “Me gritaban asesino”, recordó sobre la reacción de los jugadores del VfL Gummersbach tras el tristemente célebre partido. “No pude evitarlo. Sólo quería disputar la pelota. No quería hacerle daño”, agregó. Pese al sentimiento de culpa, suele visitar a Deckarm, con quien entabló una relación de amistad. En 2004 recibieron un reconocimiento por parte del Comité Internacional de Fair Play.

ajedrez

Lajos Pánovics y Joachim Deckarm.

En una biografía llamada Teamgeist (Espíritu de Equipo) Deckarm, aparte de relatar sus experiencias, explica cómo el trabajo de equipo fue importante para lograr buenos resultados deportivos y para adaptarse al nuevo estilo de vida.

Lo hecho en el poco tiempo que jugó a Deckarm le alcanzó para que en 2010 la Federación Internacional lo incluyera entre los candidatos al mejor jugador de la historia. De los 4 postulados, era el único fuera de la era moderna del handball. Además desde 2011 la región de Westfalia entrega el premio Joachim Deckarm.

Desde joven confinado en una silla de ruedas para toda la vida, la leyenda de Deckarm quedó inconclusa.

Fuentes/Links relacionados

Joachim Deckarm: La corta Carrera de uno de los Mejores jugadores de la historia (handballspain2013.com)

Dinamarca 1978: Stenzel guía a una joven Alemania hasta su segundo mundial (handballspain2013.com)

Las dos vidas de Jo Deckarm (El Periódico de Aragón)

Diario Mundo Deportivo miércoles 4 abril de 1979

Diario Mundo Deportivo domingo 1 abril de 1979

El equipo del mundo

Brooklyn, Bronx, Queens and Staten

From the Battery to the top of Manhattan 

Asian, Middle-Eastern and Latin 

Black, White, New York you make it happen.

Beastie Boys-An Open Letter to NYC

Una de las características de New York es que cuenta con una amplia diversidad cultural. En algún momento fue el lugar elegido sobre todo por judíos, irlandeses e italianos. Gracias a las nuevas corrientes migratorias se afincaron especialmente latinos y asiáticos. Como ocurre con muchos fenómenos sociales estos se ven reflejados en el deporte. En el caso neoyorquino uno de los equipos que mejor representa la variedad de etnias es también uno de los menos populares: el New York Team Handball Club (NYTHC).

Bajo el lema «El equipo del Mundo», el club se fundó en 1973 y desde el principio fue una Torre de Babel. Se creó con el impulso de las Naciones Unidas para que sus empleados temporales, o cualquier otra persona que lo deseara, pudieran jugar al handball. La filosofía de la institución, que ya no tiene relación directa con la ONU, se basa en promover el handball a través del juego limpio, la responsabilidad y el respeto.

Sólo en el plantel principal hay jugadores de 15 países entre los que figuran un doctor alemán, un ingeniero montenegrino, un analista financiero francés, un cocinero y personal trainer egipcio, un agente de viajes italiano y un peluquero griego. Todos ellos entrenados por un polaco. A ese grupo hay que agregarle a los equipos B y el femenino, también formados mayormente por inmigrantes.

Pese a las diferencias culturales e idiomáticas (no todos hablan un inglés fluido) se formó un grupo heterogéneo en el cual las desavenencias políticas quedan al margen. A parte de cumplir la doble función de presidente y jugador, Shkumbin Mustafa es un musulmán refugiado kosovar de origen albanés que en 1999 llegó a Estados Unidos. En el NYTHC logró algo que en otro contexto hubiera sido imposible: entabló relación con 2 serbios. «Acá somos los mejores amigos», contó Mustafa.

El NYTHC en Time Square

Gran parte de los jugadores que visten la camiseta roja del NYTHC tienen una raíz amateur. Este no es el caso del goleador egipcio Sayed Shalaby y el arquero francés Martin Strub Hidalgo, que para aportar más diversidad tiene descendencia española. Con Zamalek SC Shalaby fue 10 veces campeón de la liga egipcia y ganó 3 títulos continentales. Además integró la selección de Egipto. Strub Hidalgo, por su parte, jugó en la liga francesa, una de las más importantes de Europa, y enfrentó a varios de los actuales bicampeones olímpicos y del Mundo con Francia.

Cuando Strub Hidalgo se incorporó al NYTHC se encontró con un mundo opuesto al que estaba acostumbrado. Mientras que en Europa tenía asegurada todas las comodidades (casa, auto, ropa para entrenar, etc), en New York hasta se tuvo que comprar el calzado para jugar. «Quizás fue la segunda vez en mi vida que me compré zapatillas», recordó.

En medio de tantos extranjeros Lewis Howes es el único estadounidense. Descubrió el handball de casualidad viendo los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y decidió probar. En el pasado campeonato Panamericano que se disputó en Almirante Brown, localidad del Sur del Gran Buenos Aires, fue uno de los 2 jugadores que el NYTHC aportó para la selección de Estados Unidos.

Toda esta mancomunión de nacionalidades se traslada a la cancha con resultados positivos. En los últimos 5 años el conjunto neoyorquino fue 4 veces campeón nacional. En la final de la edición 2012 que se celebró en Minnesota venció 25-20 a Los Angeles Team Handball Club.

NYTHC2012

NYTHC campeón 2012 del torneo nacional de Estados Unidos.

Comparado con los otros equipos de la Gran Manzana que compiten en ligas profesionales (NBA, NFL o MLB) la atención que recibe el NYTHC es mínima, por no decir nula. Sin embargo esto no le impide soñar a lo grande. Con una finalidad más promocional que deportiva, desde 2008 organiza el torneo The Big Apple que reúne a varios nombres importantes del handball mundial. El gran sueño de Mustafa es algún día llegar al Madison Square Garden.

Actualmente se encuentra en la etapa final de producción Home Court, documental independiente que gira en torno a la vida de los jugadores y la relación entre ellos. Los directores Ben Teitelbaum y Monica Alba están buscando fondos vía Kickstarter para finalizar la obra.

Aunque entre la década del 70 y hasta finales de los 80 fue una potencia continental, posición que progresivamente perdió a manos de Cuba, Brasil y Argentina, en Estados Unidos el handball es un deporte minoritario. Según los registros de la federación estadounidense hay 800 personas que juegan a nivel competitivo. De ese grupo la mayoría son inmigrantes y el NYTHC es el que mejor representa esa situación.

Trailer de Home Court

Fuentes/Links relacionados

Sitio oficial del New York Team Handball Club

Sitio oficial de Home Court

Unified, in America, by an International Sport (New York Times)

Handballers of the World Unite Again in New York City (prweb.com)

Resumen 2011

Un repaso por los post publicados en el año.

Con la cabeza en otra parte: la selección de handball de Túnez debuta en el Mundial de Suecia al mismo tiempo que renunciaba el presidente tunecino en medio de un clima social muy tenso.

Perdido en Egipto: el tenista Mlandeli Ndlela vivió una odisea cuando intentó jugar un torneo en Egipto al mismo tiempo que el país ingresaba en ebullición.

Haití bajo cero: Jean Pierre Roy se convirtió en el primer esquiador haitiano que participó en el Mundial de ski.

La leyenda olvidada: la trágica historia de Eduard Streltsov. Pasó de ser el máximo ídolo del fútbol soviético y potencial figura del Mundial Suecia 1958 a ser un detenido en Siberia acusado de un crimen cuya investigación aún deja demasiadas dudas.

El mito del Giants Stadium: uno de los estadios más famosos de Estados Unidos y la leyenda urbana del cadáver del gremialista Jimmy Hoffa.

–  Un pionero llamado Wally Yonamine: primer jugador de beisbol estadounidense que jugó en la liga japonesa tras la Segunda Guerra Mundial y que ayudó a recomponer las relaciones entre ambos países.

Showtime en la URSS: en 1988 Atlanta Hawks realizó una caótica gira por la Unión Soviética que significó la única visita de una franquicia de la NBA a suelo comunista.

Rebel Tour: jugar en el Apartheid: entre 1982 y 1990 se organizaron una serie de partidos de cricket con combinados de fantasía conformados a fuerza de dinero que burlaron la prohibición que pesaba sobre Sudáfrica a causa del Apartheid.

Revolución cultural: gracias a los buenos resultados la selección femenina de fútbol de Corea del Norte se ganó el cariño del recientemente fallecido líder Kim Jonh Il y produjo un cambio en el rol de la mujer en la sociedad norcoreana.

La Generación del 80: la selección argentina de básquet que en el Preolímpico de Puerto Rico 1980 logró una histórica clasificación a los Juegos Olímpicos de Moscú, a los cuales no pudo asistir por cuestiones políticas.

Maravillas del béisbol: en la temporada 1945 Peter Gray y Bert Shepard fueron los únicos jugadores amputados que participaron en la Major League Baseball (MLB) de Estados Unidos.

Rocky de carne y hueso: Chuck Wepner, oscuro boxeador que tiró a la lona a Mohamed Ali y que sirvió de inspiración para la creación de la saga de Rocky.

Campeón incómodo: en medio de tensiones políticas Sudáfrica se transformó en el único país que ganó la Copa Davis por no presentación del rival en la final.

Cricket social: en un barrio marginal de Los Angeles con problemas de violencia, Compton Cricket Club aparece como una peculiar alternativa y como herramienta de reinserción para exconvictos. Además, el caso argentino en una villa de Barracas.

Bonus track: algunos post de años anteriores.

Mo Johnston y la muerte del sectarismo: por cuestiones religiosas la trasferencia del jugador escoses de moda produjo un quiebre en la centenaria historia de Rangers FC.

Superando obstáculos: Dalma Malhas, la primera mujer que representará a Arabia Saudita en los Juegos Olímpicos.

Dick, Kerr’s Ladies FC: Un equipo pionero: durante la Primera Guerra Mundial este equipo femenino surgido de una fábrica produjo una revolución en Inglaterra.

La historia jamás contada de los Blackbirds: un equipo de básquet universitario desechó la posibilidad de ir a los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 en oposición al régimen nazi.

Ese caos llamado ABA: desorganizada liga que en la década del 70 marcó una época y sirvió de influencia a la actual NBA.

Con la cabeza en otra parte

Luego de largas y agotadoras jornadas de entrenamiento a la selección de handball de Túnez por fin le había llegado el tan esperado debut en el Mundial de Suecia ante Francia, campeón mundial, olímpico, europeo y máximo candidato al título. Lo que para los tunecinos podía significar un partido especial, sobre todo por la envergadura del rival, no lo fue porque la atención estaba lejos de la cancha. Al mismo tiempo que los árbitros señalaban el inicio del encuentro, en medio de un estado de sitio en su país caía el presidente.

La sensación de incertidumbre y desconcierto que vivieron los jugadores en algún punto se puede comparar con la que sintieron los integrantes de la selección argentina de fútbol que en 1976 tuvo que jugar en Chorzow un amistoso ante Polonia horas después del derrocamiento del gobierno de Isabel Martínez de Perón. Cuando en medio de situaciones caóticas se esta a muchos kilómetros y con poca información sobre familiares y amigos, pensar en meter una pelota adentro de un arco se convierte en algo irrelevante.

“No había mucho espacio para concentrarse en el handball. Estábamos en cuerpo y alma con ellos, allí en Túnez. Hubo mucha sangre, nosotros sólo intentamos dejar un poco de sudor. También llegamos a llorar”, reconoció con los ojos vidriosos Anouar Ayed, una de las figuras del equipo africano y que milita en la liga francesa, tras la derrota por 32-19.

Túnez antes de empezar a jugar. (AFP)

La combinación de desempleo, profundizada por la crisis mundial, más un gobierno con una democracia ficticia cuyo líder, Ben Alí, estuvo afincado en el poder por 23 años, sumado a los altos niveles de corrupción, hizo que la situación llegara al límite. En distintas ciudades de Túnez se registraron manifestaciones en contra del primer mandatario, muchas de las cuales culminaron con muertos por culpa de la represión policial. El 14 de enero la situación explotó. Alí disolvió el gobierno y llamó a elecciones legislativas anticipadas, las cuales estaban previstas para 2014.

El ex mandatario abandonó el país con destino a Francia, que no le permitió el ingresó, lo mismo que Italia. Finalmente Alí, quien, increíblemente, en el último discurso que dio en cadena nacional para apaciguar prometió más libertad de prensa y acceso sin restricciones a Internet, fue recibido en Arabia Saudita. El Primer Ministro se hizo cargo del poder y conformó una comisión de 6 personas que cumplirá la función de presidente interino.

En Europa, en donde jugaron una serie de partidos amistosos como preparación, la delegación no perdía pisada de lo que sucedía en casa. “Comíamos lo más rápido posible para lanzarnos a ver los informativos o para llamar a la familia”, contó el entrenador francés Alain Portes.

Ante Francia Túnez llevó un brazalete negro y antes del inicio del partido se realizó 1 minuto de silencio en honor a las víctimas.  “Había mucha emoción durante el minuto de silencio Los ví llorar», afirmó Portes. El puñado de hinchas tunecinos que se acercó al estadio de la ciudad de Kristianstad mostró carteles alusivos a la situación política y social.

Uno de los mensajes que se vio en la tribuna durante Francia-Túnez. (Reuters)

Ante la consulta de los medios para los jugadores, que se enteraron de la renuncia de Alí antes de salir al segundo tiempo, hubiera sido mucho más sencillo decir frases de ocasión y así salir del paso, pero optaron por comprometerse. “Estoy muy emocionado, estuvimos asfixiados durante 20 años. No tenías derecho a hablar, no tenías derecho a pensar, a nada. Incluso cuando hablábamos entre nosotros mirábamos detrás para ver que no había nadie escuchando. Hoy al menos podemos decir cosas. Estamos contentos y espero que el próximo presidente piense en eso”, comentó un esperanzado Ayed.

Desde Suecia el equipo promete “continuar con la lucha, por lo menos con el handball”. Saben que no es mucho lo que pueden aportar, pero con una pelota en la mano tratarán de ayudar a que sus compatriotas tengan algo de paz.

Fuentes/Links relacionados

La selección tunecina de balonmano, entre la emoción y el alivio (AFP)

Tunisian team in tears over leader’s departure (AFP)

Tras los disturbios, dimitió el presidente de Túnez (Telam)

«Difícil jugar con la familia en peligro» (El País)

Sitio oficial del Mundial Suecia 2011

Debut auténtico

Hace algún tiempo atrás cuando el blog recién empezaba a funcionar se contó en este post lo ocurrido con una supuesta selección de handball de Sri Lanka, una pequeña isla del sudoeste asiático, que en 2004 viajó a Alemania para tomar parte de un torneo amateur organizado por una ONG, en lo que se creía que sería su primera experiencia internacional. En el medio de la competencia, que tenía fines benéficos,  la delegación visitante desapareció sin dejar rastros. Días después se descubrió que en realidad todo había sido una treta para ingresar a Europa como inmigrantes porque el Comité Olímpico Ceilandés confirmó que en su país no había handball. El año pasado la historia fue llevada al cine.

A casi 6 años de aquel hecho Sri Lanka volvió a ser noticia en el mundo handbolístico porque esta vez si realizó su auténtico debut y con jugadores de verdad. Esto se dio dentro del marco de la décima primera edición de los Juegos del Sur de Asía, que se disputan en Dhaka, capital de Bangladesh. “Ellos no se perderán como en 2004 porque este torneo se celebra en Bangladesh, que no es un país europeo”, tranquilizaba a la prensa local el entrenador Gihan Dalpethado antes de partir rumbo al campeonato.

“Somos realistas en cuanto a nuestras chances de medalla. Practicamos duro. Pero el único obstáculo con el que no enfrentamos es que nos tenemos idea de los oponentes que nos vamos a cruzar por el hecho que esta será la primera vez que disputaremos partidos en el extranjero. Somos un equipo totalmente nuevo”, se sinceró Dalpethado.

Como suele pasar en estos casos la actuación estuvo lejos de ser decorosa. En la apertura del Grupo A los ceilandeses perdieron por un irrisorio 58-28 ante India. Al día siguiente cayeron con Pakistán por otro resultado fuera de lo común: 59-14. De esta manera se quedaron afuera de las semifinales y terminaron últimos, perdiendo por diferencia de gol con Nepal.

Images de la selección»irreal» de Sri Lanka.

Fuentes/Links relacionados

Cricket, golf and Handball in 2010 SAG (Sunday Observer)

Sri Lanka debuts in International Handball (This time for real) (Team Handball News)

India thump Sri Lanka in handball (zeenews.com)

Resultados de los South Games Bangladesh 2010

Sitio oficial de los South Asia Games 2010

Famosos a la inversa (Parte 1)

El deporte esta plagado de equipos o atletas que llegaron al estrellato gracias a lo que siempre se trata de evitar en una competencia: la derrota. Alguna vez en este blog se mencionaron los casos del boxeador Peter Buckley, que se retiró con el peor récord que haya registrado un pugilista profesional, o del tenista Robert Dee, que perdió 54 partidos consecutivos sin lograr un set bajo el ala de la Federación Internacional. Según el caso hay quienes se lo toman con gracia, otros aprovechan para buscarle una veta comercial y también están los que no soportan vivir con esta pesada carga.

A continuación algunas de las miles de historias que existen de aquellos que llegaron a la fama recorriendo el camino inverso. Este primer capítulo estará reservado para las actividades grupales, mientras que la segunda parte se enfocará en los deportes individuales.

Australia (Handball)

En Alemania 2007 los australianos causaron sensación. (IHF)

El handball, de fuerte arraigo alemán, no prendió en los países de habla inglesa. El único que logró sacar un poco la cabeza fue Australia, con una presencia casi perfecta en los últimos mundiales, tanto en hombres como en mujeres, aunque eso de ganar a este nivel no es moneda corriente. En sus 5 participaciones en la rama masculina sumó 1 victoria ante Groenlandia en Portugal 2003, en donde finalizó en el puesto 21, siendo esta su mejor participación. En el resto culminó último y sólo acumuló derrotas, la mayoría de ellas abultadas, estableciendo una marca histórica de 1 partido ganado, 0 empates y 24 perdidos.

En 2007 durante el Mundial de Alemania, la Meca del handball, los Aussies eran vistos como una selección exótica y conquistaron el cariño del público y de la prensa, que los apodó Los Campeones del Corazón. Previo a su participación en Croacia 2009, la federación australiana trató de sacar tajada de la atención extra que reciben en los mundiales para tentar a los sponsors.

Entre las mujeres no es demasiado diferente. Desde el debut de Australia en Noruega/Dinamarca 1999 asistió a 5 citas mundialistas, recibió goleadas en todos sus partidos y ostenta una seguidilla de 25 derrotas al hilo. En 1999 y en Croacia 2003 obtuvo sus mejores ubicaciones (23°), superando por diferencia de gol a Argentina y a Uruguay, respectivamente.

A la larga los australianos se han convertido en los mimados del handball internacional y han logrado llamar la atención en los mundiales.

Mónaco (Rugby)

Mónaco: poco glamur y condenado a la derrota. (Reuters)

Cuando Mónaco sale a jugar sabe que indefectiblemente perderá. Este combinado tiene como principal inconveniente que sus jugadores no son ciudadanos monegascos, con los cual no son elegibles para esta selección, pero no hay otra opción porque en el Principado no hay jugadores de rugby nacidos allí. Ante esta situación si ganan en la cancha los rivales presentan una apelación y se quedan con el triunfo en los escritorios. Aunque, a decir verdad, esto no se da muy a menudo ya que Mónaco suele caer por resultados abultados en el Grupo 3D, en lo profundo de la Copa Europea de Nacionales, ante oponentes como Chipre, Azerbaiyán, Bosnia o Eslovaquia.

Para colmo tampoco cuenta con una cancha en donde jugar, con lo cual cuando tiene que hacer de local debe mudarse a algún estadio cercano en Francia. Además, no tiene un entrenador fijo. Por el momento este lugar lo ocupa Jean Francois Tordo, ex capitán de la selección francesa, que da una mano porque vive cerca de Mónaco. Desde ya que los jugadores son amateurs y todos militan en ligas regionales menores.

El plantel esta compuesto por inmigrantes de diferentes lugares. Hay canadienses, marroquíes, franceses y británicos. “Cuando estamos adentro de la cancha somos iguales, orgullosos de nuestro rugby, de nuestros colores y de nuestro himno”, dice el pilar Mathieu Louppe, residente en Mónaco, pero que todavía debe esperar 2 años para lograr la ciudadanía, situación similar a la que viven el resto de sus compañeros.

En noviembre de 2009 disputó su último partido hasta el momento y cayó 44-5 ante Chipre, plagado de jugadores ingleses que si podían jugar para el representativo chipriota. Todos estos contratiempos  no amilanan a los jugadores y les da más fuerza para seguir adelante. “Somos un equipo improvisado que nos une la pasión. Somos extremistas del rugby”, explica Louppe.

Liechtenstein (Fútbol)

Liechtenstein posa antes de lo que probablemente será una nueva derrota. (Getty Images)

Al parecer en los principados hacer deporte de manera competitiva no es algo que les salga bien. Quizás tenga que ver con un tema socioeconómico. Uno de estos casos es Liechtenstein, una pequeña nación de Europa y que no llega a los 30 mil habitantes, que cuenta con la que probablemente sea una de las selecciones más vilipendiadas del fútbol mundial. Se la suele ver perdiendo por resultados anormales y hundida en las últimas colocaciones en las Eliminatorias para la Eurocopa o para el Mundial.

La federación local se creó en 1934 y recién en 1976 se afilió a la FIFA. Su selección debutó internacionalmente en 1981 y no fue hasta la Eliminatoria para la Euro de Inglaterra 1996 que hizo su aparición en una competencia oficial. Desde ese momento mayormente ha conseguido muchas derrotas estrepitosas, como, por un ejemplo, un 1-11 contra Macedonia. En medio de tantas goleadas Liechtenstein por un rato tuvo la posibilidad de sentir las mieles del éxito.

Aquel 9 de octubre de 2004 quedará en los anales del fútbol liechtensteiniano. A Vaduz, la capital del país, llegó Portugal, meses atrás subcampéon continental, buscando 3 puntos que lo acercaran a Alemania 2006. Sin hacer demasiado los lusitanos se fueron al descanso 2-0 arriba. Parecía que se avecinaba otra vapuleada. No fue así. A los 3 minutos del segundo tiempo Franz Burgmeier puso las cosas 1-2 y promediando el complemento Thomas Beck consiguió el histórico gol  que estableció el 2-2 final. Liechtenstein cerró la inolvidable semana sintiendo lo que sienten sus rivales: goleó 4-0 a Luxemburgo. Esta campaña fue la mejor hasta el momento: consiguió 2 triunfos, 2 empates y 8 derrotas. Ya en las Eliminatorias para la Euro Austria/Suiza 2008 y para Sudáfrica 2010 todo volvió a la normalidad.

Las andanzas de Liechtenstein por Europa fueron llevadas al cine con un documental. En el mismo, llamado Die Elf (Los Once), se refleja como fue el camino de esta selección durante el clasificatorio para el certamen continental de 2008 y todas las trabas que debieron sortear los jugadores, todos ellos aficionados, para poder codearse con la elite.

Liechtenstein es sólo un representante de este selecto grupo que conforman San Marino, Luxemburgo, Islas Feroés, Guyana, Samoa y un sinfín de selecciones más que pululan en cada eliminatoria mundialista.

Los Angeles Clippers (Básquet)

En 2000 Sports Illustreited “premió” a los Clippers como la peor franquicia de la historia. (Sports Illustreited)

Nunca un equipo eligió tan mal una ciudad en donde instalarse. Los Clippers cargan con el peso de ser la otra franquicia angelina porque viven a la sombra de Los Angeles Lakers, una marca registrada en el mundo del deporte y el segundo más campeón de la NBA, la liga más competitiva del mundo, detrás de Boston Celtic.

Mientras en las vitrinas de los Lakers los trofeos Larry O’brian se multiplican, por el lado de los Clippers a duras penas terminan la temporada con un récord de victorias/derrotas medianamente decente y, con suerte, pueden llegar a rasguñar la clasificación a los Playoff. Sus presentaciones en el Staples Center, mismo recinto en donde los Lakers hacen de local, no generan demasiado atractivo… a no ser que jueguen contra los Lakers. Las estrellas de Hollywood no abundan cuando los jugadores de camiseta roja, blanca y azul saltan a la cancha… a no ser que jueguen contra los Lakers.

Las desventuras de la franquicia comenzaron a principios de los 70 bajo el nombre de Buffalo Braves. El camino había empezado bien porque en una de sus primeras campañas logró el pasaje a los Playoff, lo que fue un oasis en el desierto. Algunas decisiones de los directivos terminaron de desmoronar la endeble estructura. Por consejo de David Stern, actual comisionado de la NBA, el equipo fue adquirido por nuevos dueños que lo mudaron a San Diego y le colocaron la denominación Clippers. Tuvieron respetables actuaciones, quedando en su torneo debut a 2 triunfos de entrar en la lucha por el campeonato, pero a la larga la empresa siguió siendo un fiasco.

El aluvión de resultados negativos más una taquilla que se caía a pedazos hicieron pensar en un nuevo traslado. Vaya a saber por recomendación de quién, pero en una movida arriesgada se decidió la mudanza a Los Ángeles. No deja de ser curioso pensando que en Estados Unidos existen un montón de sitios deseosos de tener un representante en la NBA y justamente se eligió un lugar que ya tenía equipo y que desde hacía varios años estaba asentado.

Con más golpes que caricias, los Clippers se hicieron un pequeño lugar en la glamorosa metrópoli californiana y después 26 años no parecen tener intención de armar el bolso y buscar otro destino, a pesar de seguir con el estigma de perdedores que los persigue desde su nacimiento y de tener que vivir a la sombra de un vecino demasiado poderoso.

Philadelphia Phillies (Beisbol)

Hasta sus propios hinchas se burlan de la desgracia de los Phillies. (Reuters)

Serio candidato a robarle el lugar de privilegio que ostentan Los Angeles Clippers. Este equipo que milita en la Mayor League Beisbol (MLB) es de los más viejos del deporte estadounidense y uno de los pocos que todavía reside en su lugar de creación. Se fundó en 1883 como Philadelphia Quakers, nombre que definitivamente cambió por su actual denominación en 1890. A lo largo de su centenaria vida el momento cumbre ocurrió en 2007, cuando se convirtió en la única franquicia profesional de Estados Unidos en llegar a las 10.000 derrotas. Con esa caída por 10-2 ante Saint Louis Rams, se transformó en el perdedor más grande del país.

La saga empezó el 1 de mayo de 1883 cuando los Phillies cayeron 4-3 con Providence Grays. Aquella temporada de presentación marcaría el comienzo de lo que sería una marca registrada para el conjunto de Filadelfia: ganó 17 partidos y perdió 81. Y los malos números siguieron. Entre 1918 y 1948 tuvo solo 1 campeoanto con récord positivo, además entre 1919 y 1945 finalizó en la última colocación en 16 oportunidades. Ni siquiera haber ganado la Serie Mundial de 1980 hizo cambiar la visión negativa y hasta fue motivo de burla de un ex jugador. “Incluso los monos a veces se caen de los árboles”, dijo Solly Hemus, quien visitó la camiseta de los Phillies en la década del 50.

El simio se cayó nuevamente en 2008 con la segunda conquista de la Serie Mundial. Casi se vuelve a caer en 2009, pero a último momento se agarró de una rama porque todo retornó a la normalidad. En la serie final Philadelphia perdió 4-2 con New York Yankies, en una definición que paralizó a la Gran Manzana.

Sin dudas Philadelphia Phillies entró en la historia grande del deporte, pero por la puerta de atrás.

Minardi Team F1 (Automovilismo)

Patrick Friesacher a bordo de un Minardi en el GP de Gran Bretaña de 2005. (Wikipedia)

La Fórmula 1 debería estarle muy agradecida a Giancarlo Minardi, el creador de esta estructura en 1980. A pesar que durante sus 2 décadas de existencia a sus autos era normal verlos en el fondo del pelotón, cumplió una función importante porque les permitió a muchos pilotos dar sus primeros pasos dentro del circo de la máxima categoría del automovilismo mundial. El caso más famoso es el de Fernando Alonso, 2 veces campeón del mundo, que comenzó corriendo aquí y, luego de pasar por Renault, en 2 ocasiones, y McLaren, ahora es el volante número 1 de Ferrari.

Minardi apareció en la Fórmula 1 en el Gran Premio de Brasil 1985 y la primera señal no fue positiva. Pierluigui Martini, el único piloto que inscribió la escudería, no llegó a concluir la carrera porque el motor Ford no aguantó. Contrariamente a lo que se puede pensar los problemas mecánicos no fueron una característica de los autos del equipo con sede en Faenza porque a pesar del bajo presupuesto logró una confiabilidad que otros con más plata envidiaban.

Durante las 20 temporadas en las que Minardi participó disputó 345 competencias en las que sus pilotos no ganaron ninguna, no se subieron a ningún podio, no lograron vueltas rápidas ni tampoco pole positions y entraron en la zona de puntos solamente en 21 carreras. Su mejor temporada fue la de 1991, cuando con 6 puntos ocupó el séptimo puesto en el Campeonato de Constructores gracias a lo realizado por Pierluigi Martini y Roberto Morbidelli. Irónicamente al año siguiente sumó 7 unidades, pero culminó en el octavo lugar.

Algunos nombres famosos que pasaron por Minardi: Alessandro Nannini, Alessandro Zanardi, Christian Fittipaldi, Giancarlo Fisichella y Jarno Trulli. También estuvieron las dos últimas experiencias argentinas en la Fórmula 1: Estaban Tuero y Gastón Mazzacane.

En 2001 el empresario australiano Paul Stodart se convirtió en el dueño mayoritarío de la escudería. Este intentó traer nuevos bríos, pero los contratiempos monetarios eran cada vez más complejos de solucionar. Por eso en 2005 se decidió la venta total a Red Bull y pasó a llamarse Scuderia Toro Rosso. Actualmente bajo el mando de su creador, la estructura se mantiene en diversas categorías promocionales en Italia y en Europa haciendo lo que mejor sabe hacer: descubrir nuevos talentos.

Fuentes/Links relacionados

Famosos a la inversa (Parte 2)

Australian Handball Federation

Perfíl selección masculina de Australia (International Handball Federation)

Perfíl seleccón femenina de Australia (International Handball Federation)

Passion but no glamour for Monaco’s team (Reuters)

Federación de Rugby de Mónaco

Partidos de Liechtenstein (fifa.com)

La noche mágica de Liechtenstein (fifa.com)

Liechtenstein, Die Elf (Periodismo de Fútbol Internacional)

Historia de Los Angeles Clippers (clippers.com)

Phillies become America’s biggest losers (Reuters)

The Beautiful Losers: An Oral History Of The Philadelphia Phillies (Sports Illustrated)

Minardi F1 Team rueda por última vez (Europa Press)

Estadísticas de Minardi (thef1.com)

Nobles y plebeyos conviven en la Fórmula 1 (Clarín)

Sitio oficial de la Fórmula 1

Sitio oficial de Minardi

El deporte en el desierto blanco

Probablemente Groenlandia sea uno de los lugares más exóticos de América. Descubierto en el 982 por Erik el Rojo, aunque varias fuentes afirman que previamente llegaron otros aventureros, pero que no pisaron tierra, la isla más grande del mundo ha desarrollado su existencia mirando más hacía las naciones escandinavas que a sus vecinos americanos. Dependiente de Dinamarca, a fines del año pasado el 75,54 por ciento de sus habitantes aprobaron por medio de una votación la reforma del estatuto que les concede la autonomía, aunque seguirán reconociendo a la reina Margarita como máxima autoridad. Esto les permite, entre otras tantas cosas, tener el control absoluto del petróleo.
Dentro de este contexto social y político, en medio de las bajas temperaturas y la nieve que caracteriza a este territorio ubicado en una zona polar, también hay lugar para el deporte, que cumplió un papel importante para que el nombre de Groenlandia se conociera más allá de los esquimales y las luces del norte. La actividad con más preponderancia en este aspecto es el handball, principalmente por 3 razones. La primera es porque al jugarse bajo techo permite ser practicarlo todo el año, la segunda porque es parte de la herencia danesa y, por último, la más importante: es la única actividad que ha llegado a un mundial.
La Federación Groenlandesa (FGH) se fundó el 11 de mayo de 1974 en el marco del primer campeonato nacional. Recién en 1996 se convirtió en miembro provisional de la Federación Internacional de Handball (IHF), situación que le permitía a sus representativos a competir internacionalmente con total normalidad, pero a nivel dirigencial no tenía ni voz ni voto. Con el apoyo de la Federación Danesa, al año siguiente fueron aceptados como miembros plenos, convirtiéndose en el afiliado 139 de la entidad con sede en Suiza.
Según la Confederación Groenlandesa de Deportes, existen 21 equipos y cerca de 1900 jugadores federados, lo que indica que el 3,5 por ciento de la población juega al handball. Esto lo convierte en el segundo país que más handbolistas tiene en relación a la cantidad de habitantes. El primero es Islandia con un 4 por ciento.
img_1919 Groenlandia llegó a los mundiales masculinos de Francia 2001, Portugal 2003 y Alemania 2007. En los 3 no tuvo actuaciones destacadas, pero igualmente se ganó el apreció del público y la prensa que los veían como algo llamativo. El equipo junior de hombres terminó tercero en el Panamericano de la categoría celebrado en Buenos Aires y a mitad de año estará en Egipto para afrontar su debut absoluto en el mundial sub-21.
En 2007 la federación local se vio en medio de una encrucijada política. Estados Unidos pidió la desafiliación de Groenlandia aduciendo que la mayoría de sus jugadores tenían pasaporte danés. La Federación Panamericana (FPH) aceptó la queja y le bajó la categoría, limitando a sus selecciones a disputar partidos de exhibición. Esto trajo como consecuencia una denuncia de la FGH ante la IHF, que le dio la razón y, después muchas idas y vueltas que se extendieron durante buena parte del año, finalmente los nórdicos volvieron a ser aceptados como asociados con todos los derechos. El único impedimento que tienen es el de participar en los Juegos Panamericanos porque todavía no cuentan con un comité olímpico.
Pero a pesar de todo lo que implica el handball en Groenlandia, sin dudas la actividad más popular es el fútbol. Es el deporte que más clubes tiene: 77 y cuenta con 5000 jugadores a lo largo de los 2.166.086 km2 de superficie, cuya mayoría esta cubierta por hielo.
Todavía no han logrado el reconocimiento por parte de la FIFA, algo que intentaron en 1998 pero les fue rechazado. Es por eso que la Unión Groenlandesa de Fútbol se afilió a la llamada Non FIFA Board (NFB), una entidad que nuclea a diversos territorios y países que no tienen lugar en el seno de la institución que dirige Joseph Blatter.
Por las cuestiones climáticas se hace complicado tener una liga a lo largo de una temporada como pasa normalmente, es por eso que se organiza un torneo que dura una semana en una sede fija en el cual actúan 8 equipos. Para llegar a esta instancia los participantes primero deben pasar una etapa local, luego una regional y recién ahí quedaran definidos los que conformen el campeonato nacional propiamente dicho. Los clasificados son divididos en dos grupos de 4 integrantes. De ahí saldrán 2 clasificados para las semifinales y después la final. Esto se hace a fines de agosto, que es el momento en el que el frío no es tan duro. El reciente campeón es el B-67 de la capital Nuuk.
La cancha más importante es el Estadio Nuuk con aforo para 2000 personas y que prácticamente no tiene pasto. Por esta situación a fines de 2008 la FIFA destinó dinero del Programa Goal a la Federación Danesa para que esta lo invierta en comprar un césped sintético que se adecue a los estándares reglamentarios y que sirva como impulso para el fútbol. Paralelamente se esta buscado incorporar un equipo groenlandés al sistema de liga dinamarqués.groenlandia-tibet-2001
Desde ya que también Groenlandia tiene su selección. Apodados como Polar Teddy Bears, debutaron internacionalmente en 1980 ante Islas Feroes, hoy miembro de la FIFA y que en esa oportunidad ganó 6-0. Sus mejores actuaciones fueron en los Juegos De las Islas, evento reservado para islas y pequeños territorios, en donde culminaron en la cuarta posición en tres ocasiones (1989, 1993 y 1995). Este año irán por su primera medalla en Aland, una isla que pertenece a Finlandia, en la cual también se sumará el fútbol femenino. En 2010 serán los organizadores de la FIFI World Cup, en el que participarán varios de los afiliados a la NFB.
Además de los Juegos de las Islas, Groenlandia envía una delegación a los Juegos Árticos de Invierno, siendo organizador en 2002 con sede en las ciudades de Nuuk e Iqaluit. En 2008 asistieron a Yellowknife (Canadá) y participaron en x-country, vóley, fútbol, bádminton tenis de mesa y deportes esquimales.
Otras federaciones que han logrado el reconocimiento internacional son el vóley, el kayak, actividad muy ligada a los habitantes originales de la zona, el taekwondo, el tenis de mesa, el deporte individual con más atletas, el esquí y el bádminton, aunque estos tienen menor participación internacional. También se organiza la Maratón y la Media Maratón del Circulo Polar y un torneo de golf sobre hielo, que tiene más de atractivo turístico que de competitivo.
Entre los deportistas destacados nacidos en Groenlandia se pueden encontrar a Niklas Kreutzmann, defensor del Aarhus Fremad de la segunda división de Dinamarca y capitán de su selección, y a Maligiaq Johnsen Padilla, quien a los 16 años se consagró campeón nacional de kayak.
Con graves problemas climáticos a raíz de que esta sufriendo en carne propia el calentamiento global y con serios inconvenientes con las altas tazas de suicidios, especialmente entre los adolescentes, Groenlandia sueña con convertirse de una vez por todas en un país libre, experiencia que hasta ahora sólo ha sabido vivir a través del deporte.

Foto 1: La selección de handball  junior de Groenlandia en su paso por Buenos Aires. (foto propia)
Foto 2: Imagen del partido amistoso que Groenlandia le ganó al Tibet por 4-1 en 2001. (periodismo de fútbol internacional)

Fuentes/Links relacionados
Fight! Fight? (Time)
A Shara of Ice (Time)
IOC: agrees to discuss membership for Greenland and Faroe Island (Play the Game)
International governance mess threatens Greenland’s handball future (Play the Game)
Timeline: Greenland (BBC)
Regions and territories: Greenland (BBC)
Sports in Greenland (Sports Confederation of Greenland)
Groenlandia dice ‘si’ a su independencia de Dinamarca (elpais.com)
Greenland Membership in PATHF Downgraded (teamhandballnews.com)
Why the recent Downgrading of Greenland’s PATHF Membership Status is Wrong (teamhandballnews.com)
Greenland Saga Continues (teamhandballnews.com)
Greenland victim of foul play in regional handball federation (Play the Game)
Greenland Braces for Independence and Wealth (spigel.de)
Programa Gol para el césped sintético en el Estadio Nuuk (fifa.com)
Galería de fotos del torneo nacional de fútbol de 2007
Federación Groenlandesa de Handball
Unión Groenlandesa de Fútbol

Heridas que no cierran

Esta claro que una guerra deja consecuencias de todo tipo, en especial entre la gente común, que siempre es la más afectada en un conflicto bélico. Los tratados entre los estados nacionales nunca son suficientes porque los resentimientos se mantienen a lo largo del tiempo y suelen ser demasiados complicados de eliminar. En este aspecto, uno de los lugares más álgidos es la zona de los Balcanes, en donde todavía está a flor de piel lo ocurrido  especialmente durante la década del 90 con la guerra que llevó al desmembramiento de Yugoslavia. Como ocurre a menudo, estás situaciones se ven reflejadas en el deporte. Casi en paralelo en una misma semana se vivieron dos situaciones relacionadas, separadas una de la otra por miles de kilómetros.
Melbourne, al igual que la mayoría de las ciudades australianas, se construyó al ritmo de los inmigrantes o refugiados que escapaban de sus países tras la Segunda Guerra Mundial. Así fue como llegaron, principalmente, italianos, griegos y yugoslavos, que eligieron instalarse en la segunda ciudad más poblada de Australia detrás de la capital Sydney. Los rencores entre las etnias de los Balcanes que arrastraban de su lugar de origen se mantuvieron y en algunos casos pasaron de generación en generación.
Estos resquemores salieron a la luz una vez más durante el último Abierto de Australia con los disturbios entre hinchas serbios y bosnios, rompiendo el habitual clima festivo que rodea al primer Grand Slam del año.
Por la tercera ronda del cuadro masculino el serbio Novak Djokovic, número 3 del mundo y campeón aquí en 2008, se enfrentó a Amer Delic, estadounidense de origen bosnio. Entre los tenistas el enfrentamiento no pasó más allá de la rivalidad deportiva, pero en las tribunas las parcialidades se intercambiaron cantos y gritos en reiteradas ocasiones, especialmente durante los cambios de lado. La situación llegó a mayores más tarde en la entrada del Melbourne Park, predio en el cual se desarrolla el torneo.aussieriot_3
Luego del encuentro que ganó Djokovic, ambos bandos se encontraron en el sector conocido como Garden Squeare. Al principio sólo fueron improperios, pero rápidamente pasaron a la acción lanzándose sillas y cuanto objeto tuvieran a mano, armando un descalabro en una de las zonas de descanso. El odio existente por las consecuencias de la guerra, más las excesivas cantidades de alcohol, conformaron un combo explosivo para que estallaran los incidentes.
La policía de Melbourne arrestó alrededor de 20 personas e informó que una mujer que no tenía relación con la reyerta fue internada sin sufrir heridas severas. Esta no es la primera vez que suceden hechos de estas características en el Abierto de Australia. Hubo enfrentamientos menores cuando Delic venció al estadounidense Taylor Dent en la primera ronda y 2 años atrás hinchas bosnios y serbios también estuvieron involucrados en una situación similar.
Los tenistas salieron a bajar los ánimos, aunque Djokovic, considerado un héroe nacional en su país, prefirió no hablar mucho del tema: «Si empiezo a perder mis energías en esas cosas, voy a perder mi foco de lo que esa bien», expresó. El año pasado había salido a hablar casi en cadena nacional sobre la situación de Kosovo poniéndose en contra de la separación de este territorio.
Mientras tanto en Croacia se daba otro suceso que unía al deporte con el conflicto de los Balcanes. Hasta el domingo se disputó en 7 ciudades croatas el Mundial masculino de handball. Uno de los 24 participantes fue Serbia, con la particularidad de que por primera vez hinchas de aquel país pudieron viajar a suelo croata para alentar a un representativo de su nación.
La fase clasificatoía la jugó en Porec, una tranquila ciudad al oeste de Croacia y que no sufrió demasiado la guerra en los 90. Por eso la delegación tuvo una estadía tranquila mientras duró su actuación en dentro del Grupo D, en donde terminó segundo detrás de Dinamarca, el campeón europeo. Esto le valió el pasaje a la siguiente instancia, que se disputó en Zadar. Aquí fue donde empezaron los dolores de cabeza.
Esta ciudad de la provincia de Dalmacia se vio muy afectada por lo ocurrido durante la década pasada. Los bombardeos serbios fueron una constante, por lo cual las heridas todavía no cerraron del todo y existe un espíritu antiserbio muy importante, representado por grupos de extrema derecha. Uno de ellos, denominado Tornado, comunicó que los hinchas serbios «no serán bienvenidos a Zadar». Desde ya que esto preocupó de sobremanera a la organización y a las fuerzas de seguridad.
«Fue una sensación terrible. Estás en un Mundial y la policía debe vigilarte todo el día, explicando que podés ser agredido. No pudimos dar un paso sin la policía», contó el arquero Dimitrije Pejanovic y quien definió la estadía como «un campo de concentración». Los inconvenientes para la delegación serbia comenzaron ni bien llegaron por una amenaza de bomba al hotel en donde se hospedaban. Finalmente fue sólo una falsa alarma. Mientras tanto varios ciudadanos se quejaban por tener que ver la bandera Serbia en la plaza principal de Zadar.
Por ser una de las sedes del Mundial, el municipio decidió colocar los estandartes de las seis selecciones que iban a tomar parte del Grupo 2. A raíz de los innumerables pedidos y gestos de rechazo por la presencia del símbolo serbio, se optó por sacar todo. Esto causo molestia en el equipo de Serbia, por lo que decidieron no asistir a una recepción organizada por la intendencia en forma de protesta. «Me gustaría alabar a la organización del campeonato, pero lo sentimos por la decisión de haber retirado las banderas de la Plaza del Pueblo. Por esto no participamos del evento», explicó a la prensa Velimir Marjanovic, presidente de la federación serbia de handball.
En sus presentaciones en Zadar, en donde registró 1 empate y 2 caídas, Serbia jugó con un clima hostil y cada vez que el público pudo les hizo sentir el rigor de que verdaderamente eran visitantes con cánticos en contra o abucheos. No hubo hechos de violencia importantes, como se pensó que podía llegar a pasar. El único informado fue el de un seguidor macedonio que fue agredido con un bate de beisbol, que sólo le causó heridas menores. Al parecer los agresores lo habrían confundido con un serbio.
Las bombas y los fatídicos disparos de las metralletas por suerte se acallaron hace ya bastante tiempo, pero las secuelas que dejó un enfrentamiento armado tan atroz como el que ocurrió en los Balcanes, siguen muy latentes.

Foto 1: La policía intentando separar la pelea entre serbios y bosnios que ocurrió  en el Abierto de Australia. (Down the Line!)
Foto 2: La selección serbia de handball la pasó mal en los días que estuvo en Zadar durante el Mundial Croacia 2009. (daylife.com)

Fuentes/Links relacionados
The low down: Violent eruption between Serb+Bosnian fans mar Aussie Open again (Down the Line!)
Australian Open explodes into ethnic violence (Herald Sun)
Serbia vs. Bosnia, o un simple partido de tenis (Tic Espor)
La llegada de la selección serbia preocupa a los organizadores (Marca)
La selección serbia se sintió en Croacia como en un «campo de concentración» (Marca)
Falsa amenaza de bomba contra el hotel del equipo serbio (Marca)
Serbs refuese Zadar Mayor’s reception (javno.com)
Bomb alert in handball player’s hotel (javno.com)
Mayor orders removal of flags from handball event (USA Today)
Zadar «Welcomes» Serbian National Team (Team Handball News)

El deporte charrúa

Inglaterra tiene el cricket. Escocia el golf. Argentina el pato. Australia el Aussie Rules. Irlanda los deportes gaélicos. Con mayor o menor convocatoria, la mayoría de los países tienen una actividad a la que denominan Deporte Nacional. Están los que se han difundido por todo el planeta y que en algún momento llegaron a alcanzar estatus Olímpico o tienen su mundial. También existen los que se quedaron arraigados en sus lugares de nacimiento y continúan desarrollándose sin demasiadas intenciones de moverse de allí. Algunos no han corrido la misma suerte y desaparecieron, pero plantaron la semilla para darle paso a una nueva actividad que si pudo expandirse por todo el mundo.
En este último caso se pude enmarcar al Balón Uruguayo, un deporte que tuvo una vida relativamente corta y que es considerados por muchos una de las piedras basales en las cuales se sustentan los orígenes del handball. La Federación Internacional de Handball (IHF) todavía no termina de reconocer este hecho, a pesar de que hay investigaciones que así lo indican.
Corría el año 1918. Era una época que para los ojos digitales de la actualidad parece que todo sucedía en blanco y negro. Gracias a la reforma de la Constitución uruguaya la nación de José Artigas pasaría a adquirir su actual denominación de República Oriental del Uruguay. Argentinos y uruguayos dirimían sus diferencias adentro de una cancha de fútbol en duros clásicos rioplatenses, que hoy son recordados con cierta aura mística. En medio de este contexto Antonio Valeta creó el deporte al que denominó simplemente Balón.
La idea que tuvo Valeta fue la de inventar una actividad similar al fútbol, en la que no se atropellara al arquero, que no se pudiera ingresar al área y que el desarrollo sea exclusivamente con las manos. Una de las particularidades era que el trasportador de la pelota podía llevarla sobre la palma de la mano como ofreciéndosela al rival.
Para comenzar con la práctica, su creador, un reconocido profesor naturista, fundó el club Higiene y Salud, que estaba compuesto por alumnos del instituto que recibía el mismo nombre y en el cual él enseñaba. Dos años más tarde nació la Federación Uruguaya de Balón, compuesta por 10 clubes, que rápidamente comenzaron a organizar competencias. Al mismo tiempo llegaban a Buenos Aires las primeras noticias de lo que ocurría con esta flamante actividad en la otra orilla del Plata. En 1921 se funda la Federación Argentina de Balón, que iría variando de nombre hasta derivar en la actual Confederación Argentina de Handball (CAH).
El movimiento empezaba a crecer, la cantidad de jugadores aumentaba en ambas márgenes del Río de la Plata y aparecía la necesidad de realizar un encuentro internacional. Esto ocurrió un 25 de mayo de 1922 y enfrentó a Gimnasia y Deportes, que venía de salir quinto en el certamen uruguayo, y Club Juvencia, campeón argentino. La vieja cancha de Boca Juniors ubicada en Ministro Brin y Pedro Galdós fue la sede del encuentro. Tras un trámite parejo, ganaron los visitantes 4-3, con un parcial de 1-1 en el entretiempo. Casi 1 año más tarde, sería el turno de las selecciones nacionales.
Mientras esto sucedía en Sudamérica, en diferentes puntos de Europa existían juegos de características similares. En Dinamarca jugaban Haandbold, en Suecia Handboll, en Checoslovaquia Hazena y en Alemania Feldhandball, que era el más parecido al Balón y es el heredero más directo al handball de hoy.
En Uruguay muchas veces se dice que los alemanes copiaron al Balón para darle forma a su handball de campo. Según el mito tras la Primera Guerra un grupo de marineros germanos quedaron varados en Montevideo, allí conocieron el Balón y luego lo difundieron en su país. La profesora Adriana Suburú en su libro Historia del Balón-Deporte Nacional Uruguayo, no da lugar a esta afirmación porque no había muchos alemanes en los equipos de Balón.
Gracias a esta investigación realizada por Suburú tanto la CAH como la Federación Uruguaya de Handball están buscando lograr que el Balón sea considerado como uno de los antecesores al handball. Esto eso algo de que a poco se va consiguiendo. En el número de abril de 2007 de la revista oficial de la IHF se reconoce este pedido. A todo esto, además, se le suma que se halló el Anuario de 1936 de la Federación Internacional de Handball Amateur, entidad antecesora a la actual, que confirma la presencia de Valeta y dos representantes uruguayos en el 4° Congreso que llevó a cabo la mencionada organización.
En criminalística dicen que las evidencias hablan. En este caso no hay un crimen, pero las pruebas se expresan con total claridad. Todavía no se les termina de escuchar y el reconocimiento expreso de la IHF no llega. De confirmarse esto la CAH pasaría a ser considerada una de las federaciones más viejas del mundo. Antes de 1921 ya había asociaciones nacionales, pero estás no eran independientes sino que dependían de la gimnasia o del atletismo.
Con motivo al 90° aniversario del primer encuentro de Balón que se disputó el 25 de agosto de 1918 se esta organizando en Uruguay una exhibición para el 23 próximo con las reglas históricas. Este evento es impulsado por el Instituto de Educación Física de Uruguay y la Dirección General de Deportes. Las intenciones son dos: hacer escuchar la voz para que el Balón tenga el reconocimiento que merece y que la actividad no quede en el olvido.
A diferencia de su coterráneo futsal o fútbol de salón, que a pesar de la división existente esta peleando por entrar al Programa Olímpico de la mano de la FIFA, el Balón no corrió la misma suerte y se fue diluyendo hasta desaparecer en 1945, el mismo año que falleció Valeta. En Argentina fue acomodándose a lo que sucedía en Europa. Primero se convirtió en el handball de campo y con el tiempo se metió en los gimnasios en su versión definitiva.
Tuvo una vida breve pero, seguramente sin saberlo, el Balón cumplió un papel fundamental a la hora de la difusión del handball en el Río de la Plata.
Foto 1: Afiche promocionando un partido amistoso entre River Plate y Gimnasia y Deportes (www.universia.edu.uy)
Foto 2: Equipo del Club Juvencia de Argentina previo al choque frente a Gimnasia y Deportes de Uruguay. (efdeportes.com)
Links relacionados
El Balón: un deporte con identidad uruguaya y proyección argentina
El Balón: Deporte Nacional

El equipo que desapareció

La Organización de Intercambio Deportivo Germano-Asiático (AGSEP, en alemán) es una entidad no gubernamental que desde 1988 se encarga de ayudar a los países pobres del sudoeste asiático por medio del deporte. Para recaudar fondos esta institución organizó en septiembre de 2004 un torneo de handball en Baviera con la participación de algunos equipos germanos de categorías  amateurs y de la selección de Sri Lanka, una pequeña isla ubicada al sur de Asia. Cuando todo estaba armado para ser una fiesta, se transformó en un dolor de cabeza para los organizadores que se llevaron la desagradable sorpresa que los invitados asiáticos se habían fugado del hotel.

A raíz de la nula tradición que tienen en este deporte, era de esperar que los visitantes de Asía no demostran demasiadas virtudes dentro de la cancha, cosa que finalmente se cumplió. Además, evidenciaban un total desconocimiento de puntos básicos del reglamento. Por eso muchos empezaron a sospechar si realmente eran jugadores de handball. Al no perseguirse un fin comercial o deportivo, nadie le prestó demasiada atención a este hecho, es más, hasta resultaba pintoresco. Una vez finalizada la primera fase comenzaron los inconvenientes para la gente de la AGSEP porque los 23 integrantes del plantel más el cuerpo técnico desaparecieron. En el lugar en donde se hospedaban dejaron su equipaje y una nota agradeciendo la hospitalidad germana, pero sin ningún dato sobre cuál iba a ser su destino.

Las autoridades alemanas comenzaron la búsqueda del equipo ceilandés, pero no consiguieron ningún resultado satisfactorio. Algunas pistas indicaban que se habrían fugado a Francia o a Italia, pero nunca hubo nada concreto. Las cosas empeoraron cuando el Comité Olímpico de Sri Lanka confirmó que el país no tenía una selección de handball y que en la isla de 20.743.000 habitantes este es un deporte que no existe.

Supuesta selección de Sri Lanka antes de un partido. (BBC)

La situación le produjo un gran enojo a Dietmer Doering, ministro de deportes de Alemania, que ante la prensa dijo que esta iba a ser la última vez que ayudaba a un equipo de Sri Lanka a competir en suelo teutón. En tanto, la gente de la AGSEP se vio sorprendida y superada por la situación ya que en todo este tiempo que llevan trabajando en colaboración con países asiáticos nunca vivieron una situación similar.

A pesar de que Heidi Jung, embajador alemán en la Lágrima de la India, afirmó que los papeles de todos los integrantes del combinado estaban en orden y que tenían un Visa de turista que les permitía estar como legales en Europa durante un mes, el gobierno de la nación asiática confirmó que nunca autorizó el viaje a Alemania.

Lo cierto es que a 4 años de la desaparición de la supuesta selección de handball de Sri Lanka no hubo ningún tipo de rastro sobre sus integrantes que, con seguridad, continúan dando vuelta por el Viejo Continente como ilegales.

Como otras tantas historias de vida esta aventura del inventado combinado de Sri Lanka será llevada al cine. El largometraje se llamará Machan y se estrenará el 30 de octubre de este año en Alemania. La dirección esta a cargo del italiano Uberto Pasolini, que saltó a la fama mundial cuando produjó The Full Monty, cuya trama trataba de 4 mineros escoceses que se quedaron desocupados y para ganar dinero comenzaron a trabajar como strippers.