Resumen 2011

Un repaso por los post publicados en el año.

Con la cabeza en otra parte: la selección de handball de Túnez debuta en el Mundial de Suecia al mismo tiempo que renunciaba el presidente tunecino en medio de un clima social muy tenso.

Perdido en Egipto: el tenista Mlandeli Ndlela vivió una odisea cuando intentó jugar un torneo en Egipto al mismo tiempo que el país ingresaba en ebullición.

Haití bajo cero: Jean Pierre Roy se convirtió en el primer esquiador haitiano que participó en el Mundial de ski.

La leyenda olvidada: la trágica historia de Eduard Streltsov. Pasó de ser el máximo ídolo del fútbol soviético y potencial figura del Mundial Suecia 1958 a ser un detenido en Siberia acusado de un crimen cuya investigación aún deja demasiadas dudas.

El mito del Giants Stadium: uno de los estadios más famosos de Estados Unidos y la leyenda urbana del cadáver del gremialista Jimmy Hoffa.

–  Un pionero llamado Wally Yonamine: primer jugador de beisbol estadounidense que jugó en la liga japonesa tras la Segunda Guerra Mundial y que ayudó a recomponer las relaciones entre ambos países.

Showtime en la URSS: en 1988 Atlanta Hawks realizó una caótica gira por la Unión Soviética que significó la única visita de una franquicia de la NBA a suelo comunista.

Rebel Tour: jugar en el Apartheid: entre 1982 y 1990 se organizaron una serie de partidos de cricket con combinados de fantasía conformados a fuerza de dinero que burlaron la prohibición que pesaba sobre Sudáfrica a causa del Apartheid.

Revolución cultural: gracias a los buenos resultados la selección femenina de fútbol de Corea del Norte se ganó el cariño del recientemente fallecido líder Kim Jonh Il y produjo un cambio en el rol de la mujer en la sociedad norcoreana.

La Generación del 80: la selección argentina de básquet que en el Preolímpico de Puerto Rico 1980 logró una histórica clasificación a los Juegos Olímpicos de Moscú, a los cuales no pudo asistir por cuestiones políticas.

Maravillas del béisbol: en la temporada 1945 Peter Gray y Bert Shepard fueron los únicos jugadores amputados que participaron en la Major League Baseball (MLB) de Estados Unidos.

Rocky de carne y hueso: Chuck Wepner, oscuro boxeador que tiró a la lona a Mohamed Ali y que sirvió de inspiración para la creación de la saga de Rocky.

Campeón incómodo: en medio de tensiones políticas Sudáfrica se transformó en el único país que ganó la Copa Davis por no presentación del rival en la final.

Cricket social: en un barrio marginal de Los Angeles con problemas de violencia, Compton Cricket Club aparece como una peculiar alternativa y como herramienta de reinserción para exconvictos. Además, el caso argentino en una villa de Barracas.

Bonus track: algunos post de años anteriores.

Mo Johnston y la muerte del sectarismo: por cuestiones religiosas la trasferencia del jugador escoses de moda produjo un quiebre en la centenaria historia de Rangers FC.

Superando obstáculos: Dalma Malhas, la primera mujer que representará a Arabia Saudita en los Juegos Olímpicos.

Dick, Kerr’s Ladies FC: Un equipo pionero: durante la Primera Guerra Mundial este equipo femenino surgido de una fábrica produjo una revolución en Inglaterra.

La historia jamás contada de los Blackbirds: un equipo de básquet universitario desechó la posibilidad de ir a los Juegos Olímpicos de Berlín 1936 en oposición al régimen nazi.

Ese caos llamado ABA: desorganizada liga que en la década del 70 marcó una época y sirvió de influencia a la actual NBA.

Con la cabeza en otra parte

Luego de largas y agotadoras jornadas de entrenamiento a la selección de handball de Túnez por fin le había llegado el tan esperado debut en el Mundial de Suecia ante Francia, campeón mundial, olímpico, europeo y máximo candidato al título. Lo que para los tunecinos podía significar un partido especial, sobre todo por la envergadura del rival, no lo fue porque la atención estaba lejos de la cancha. Al mismo tiempo que los árbitros señalaban el inicio del encuentro, en medio de un estado de sitio en su país caía el presidente.

La sensación de incertidumbre y desconcierto que vivieron los jugadores en algún punto se puede comparar con la que sintieron los integrantes de la selección argentina de fútbol que en 1976 tuvo que jugar en Chorzow un amistoso ante Polonia horas después del derrocamiento del gobierno de Isabel Martínez de Perón. Cuando en medio de situaciones caóticas se esta a muchos kilómetros y con poca información sobre familiares y amigos, pensar en meter una pelota adentro de un arco se convierte en algo irrelevante.

“No había mucho espacio para concentrarse en el handball. Estábamos en cuerpo y alma con ellos, allí en Túnez. Hubo mucha sangre, nosotros sólo intentamos dejar un poco de sudor. También llegamos a llorar”, reconoció con los ojos vidriosos Anouar Ayed, una de las figuras del equipo africano y que milita en la liga francesa, tras la derrota por 32-19.

Túnez antes de empezar a jugar. (AFP)

La combinación de desempleo, profundizada por la crisis mundial, más un gobierno con una democracia ficticia cuyo líder, Ben Alí, estuvo afincado en el poder por 23 años, sumado a los altos niveles de corrupción, hizo que la situación llegara al límite. En distintas ciudades de Túnez se registraron manifestaciones en contra del primer mandatario, muchas de las cuales culminaron con muertos por culpa de la represión policial. El 14 de enero la situación explotó. Alí disolvió el gobierno y llamó a elecciones legislativas anticipadas, las cuales estaban previstas para 2014.

El ex mandatario abandonó el país con destino a Francia, que no le permitió el ingresó, lo mismo que Italia. Finalmente Alí, quien, increíblemente, en el último discurso que dio en cadena nacional para apaciguar prometió más libertad de prensa y acceso sin restricciones a Internet, fue recibido en Arabia Saudita. El Primer Ministro se hizo cargo del poder y conformó una comisión de 6 personas que cumplirá la función de presidente interino.

En Europa, en donde jugaron una serie de partidos amistosos como preparación, la delegación no perdía pisada de lo que sucedía en casa. “Comíamos lo más rápido posible para lanzarnos a ver los informativos o para llamar a la familia”, contó el entrenador francés Alain Portes.

Ante Francia Túnez llevó un brazalete negro y antes del inicio del partido se realizó 1 minuto de silencio en honor a las víctimas.  “Había mucha emoción durante el minuto de silencio Los ví llorar», afirmó Portes. El puñado de hinchas tunecinos que se acercó al estadio de la ciudad de Kristianstad mostró carteles alusivos a la situación política y social.

Uno de los mensajes que se vio en la tribuna durante Francia-Túnez. (Reuters)

Ante la consulta de los medios para los jugadores, que se enteraron de la renuncia de Alí antes de salir al segundo tiempo, hubiera sido mucho más sencillo decir frases de ocasión y así salir del paso, pero optaron por comprometerse. “Estoy muy emocionado, estuvimos asfixiados durante 20 años. No tenías derecho a hablar, no tenías derecho a pensar, a nada. Incluso cuando hablábamos entre nosotros mirábamos detrás para ver que no había nadie escuchando. Hoy al menos podemos decir cosas. Estamos contentos y espero que el próximo presidente piense en eso”, comentó un esperanzado Ayed.

Desde Suecia el equipo promete “continuar con la lucha, por lo menos con el handball”. Saben que no es mucho lo que pueden aportar, pero con una pelota en la mano tratarán de ayudar a que sus compatriotas tengan algo de paz.

Fuentes/Links relacionados

La selección tunecina de balonmano, entre la emoción y el alivio (AFP)

Tunisian team in tears over leader’s departure (AFP)

Tras los disturbios, dimitió el presidente de Túnez (Telam)

«Difícil jugar con la familia en peligro» (El País)

Sitio oficial del Mundial Suecia 2011